La Provincia
Comunicado

Preocupación en la Mesa de Enlace de Entre Ríos por los márgenes negativos y el peso impositivo en los cultivos

Desde la entidad dieron a conocer un comunicado en el que precisan la situación de quebrante de los principales cultivos en la provincia.

La Mesa de Enlace de Entre Ríos dio a conocer este lunes su preocupación ante la situación que atraviesa el sector agrícola provincial, de acuerdo a lo revelado por dos recientes informes de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

El informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos señala que los principales cultivos presentan márgenes negativos al comparar los rendimientos históricos promedio con los rendimientos de indiferencia en campos arrendados. Estos últimos representan más del 70% de la producción provincial:

Soja de Primera: Rendimiento promedio histórico de 23,9 quintales por hectárea (qq/ha), mientras que el rendimiento de indiferencia con arrendamiento se ubica en 28,8 qq/ha. Esto proyecta un quebranto de 4,9 qq/ha.

Soja de Segunda: Promedio histórico de 19,8 qq/ha frente a un rendimiento de indiferencia de 22,1 qq/ha, lo que implica una pérdida de 2,3 qq/ha. Trigo: Promedio histórico de 28,4 qq/ha, mientras que el rendimiento de indiferencia es de 36,6 qq/ha, generando una pérdida estimada de 8,2 qq/ha.

También señalan que a esto se suma el informe de FADA, que indica que el Estado (en sus niveles nacional, provincial y municipal) retiene el 65 por ciento de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto del país.

Este indicador supera al promedio nacional, que se ubica en 64,3 por ciento, y refleja un aumento de 2,8 puntos respecto al último relevamiento de septiembre y de 5,4 puntos en comparación con diciembre de 2023.

Las entidades precisan que la principal causa de estos quebrantos está vinculada a la retracción de los precios internacionales, pero también pone de manifiesto el excesivo peso impositivo que los productores agropecuarios deben soportar desde hace décadas, de manera injusta y discriminatoria.

“Desde el sector agropecuario entrerriano aguardamos que nuestros gobernantes analicen con urgencia esta situación y promuevan los cambios necesarios de manera prematura y no tardía“, subrayaron en el comunicado.

El reclamo está firmado por la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), la Sociedad Rural Entre Ríos, y la Federación Agraria de Entre Ríos.

Lectores: 167

Envianos tu comentario